CIENCIAS SOCIALES UNDÉCIMO

                                                      GUÍA No. 02

SEGUNDO PERÍODO


DOCENTES: María Márjori Ochoa Holguín


INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER CONOCER 30%: Describe algunos de los principales conflictos internacionales, sus posturas e intereses diversos.

SABER HACER 40%: Utiliza diversas formas de expresión para dar cuenta de las acciones de exclusión que han sufrido diferentes grupos sociales, étnicos y culturales en el mundo.

SABER SER 30%: Propone estrategias para superar acciones de intolerancia, desigualdad y abuso que han llevado a que se desarrollen conflictos internacionales, promoviendo relaciones más respetuosas del ser humano.

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Lunes, 03 de Mayo de 2021

FECHA DEVOLUCION AL DOCENTE: Miércoles, 28 de Julio 2021 en sobre de manila marcado con nombre completo, grupo y nombre del Director de Grupo.

OBJETIVO: Comprender los conflictos internacionales como una oposición de intereses, objetivos y derechos en donde dos o más países ven afectadas sus relaciones y llegan al punto de guerra por sus posturas encontradas.


CONTEXTO: CONFLICTOS INTERNACIONALES

En el primer período vimos los nacionalismos para poder comprender lo que se considera por muchos especialistas la semilla de los conflictos internacionales, ya que su pretensión es creer ser poseedor de la verdad, idea que se defiende por medio de una infraestructura de propaganda que incluye la apropiación de los medios de comunicación, la manipulación del sistema educativo, la movilización de la juventud entre otros, que llevan a nacionalismos agresivos contra otras naciones o personas que no comparten sus ideas, a una economía autárquica, es decir, encerrada en la nación, y al desarrollo de un imperialismo colonialista.

 

Uno de los casos más fuertes que ha vivido la humanidad frente a estos nacionalismos fue el nacionalsocialismo liderado por Adolfo Hitler, que promulgaba la construcción del Estado totalitario a través del cual persiguió y sometió a comunistas, judíos, demócratas y a cualquier persona que se opusiera al régimen. El nacionalsocialismo abolió la Constitución alemana, prohibió todos los partidos políticos y las huelgas, los sindicatos se sometieron a una organización central, dirigida por representantes de grandes empresarios. Este tipo de Estado tenía una policía estatal denominada Gestapo, cuyos agentes persiguieron a políticos liberales y opositores para conducirlos a campos de concentración. El Estado totalitario otorgaba facultades para crear tribunales populares que juzgaban a los “traidores” y ordenaban la persecución de los judíos. En el plano económico, el nacionalsocialismo favoreció la reactivación de la producción de armamentos, la conformación de un ejército numeroso y la construcción de obras de importancia estratégica.

 

Precisamente, uno de los principales factores que impulsó el conflicto de la Segunda Guerra Mundial fue el sentimiento de frustración del pueblo alemán, que después de la Primera Guerra Mundial, se vio aislado a partir de los acuerdos dados en el Tratado de Versalles. Su economía estaba en crisis dado el pago de indemnizaciones venidas de la Primera Guerra y a ello se sumó la crisis financiera de 1929. En este contexto se produjo el asenso al poder del Partido Obrero Nacional Socialista, que intentaba recuperar el sitio y hegemonía de Alemania en el escenario mundial. Este movimiento nacionalista y totalitario reivindicaba la pureza de la raza aria, el resentimiento contra los judíos y el odio a la República de Weimar.

 

De manera semejante, el sentimiento nacionalista jugó un papel determinante en el fascismo italiano que vio en la guerra una oportunidad inapreciable para recuperar el antiguo esplendor del Imperio Romano. Otro tanto se dio con Japón, en donde el nacionalismo, en el sentido del deber y el honor debido al emperador, se constituyó en una poderosa motivación para entrar a la guerra.

 

El imperialismo europeo en África y Asia, que provenía del siglo XIX, se sustentó en la idea de superioridad de los blancos y en la necesidad de explotar económicamente a las colonias. La situación cambió después de la Segunda Guerra Mundial (Guerra Fría) cuando se inició un gran movimiento independentista llamado descolonización. Este movimiento se dio debido a la pérdida de credibilidad en el modelo político y económico de las potencias europeas, y por su responsabilidad en las guerras mundiales. También tuvo qué ver el apoyo de Estados Unidos al derecho de la libre autodeterminación de los pueblos. Esto presionó a países como Inglaterra para acelerar la independencia de sus colonias. Finalmente, el afianzamiento de movimientos antioccidentales y de carácter nacional que lograron en poco tiempo apoyo entre la población. Tal fue el caso del Asiatismo, Arabismo-islámismo, Panislamismo y Panafricanismo.

 

Durante la última década del siglo XX, hubo un fuerte movimiento nacionalista por la desintegración de la Unión Soviética que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, estableció en Europa Oriental un férreo control sobre todo lo que se opusiera al comunismo. Este dominio subyugó diferentes nacionalismos, como el de los eslavos, que fue sometido al control comunista. La desmembración de la Unión Soviética sacó a flote estos nacionalismos y con ello, los Estados de la denominada Cortina de Hierro dieron origen a otros nuevos. El conflicto Árabe-Israelí fue uno de ellos, en 1947 las Naciones Unidas dividió el territorio británico ubicado en Medio Oriente en dos pueblos: palestinos e israelíes. Esta división se conoce como el Plan de Partición. Un año después se fundó el Estado de Israel en el corazón del mundo árabe. Este hecho dio origen a un prolongado conflicto que pervive hasta nuestros días, en el cual se cruzan facetas del nacionalismo: raza, religión, defensa violenta de territorios, entre otros.

 

En África también se sintió la inaudita crueldad de los nacionalismos, los habitantes de países como Ruanda y el Congo experimentaron los extremos de esta ideología. Ruanda es un pequeño país que comparte fronteras con Uganda, Tanzania, la República Democrática del Congo y Burundí. De sus ocho millones de habitantes, el 85% pertenecen a la etnia Hutu y el resto a la etnia Tutsi, ambas existen por lo menos desde el siglo IV antes de nuestra era, época en la cual los Hutu se reconocían como agricultores y los Tutsi como ganaderos. En este país africano se vivió en 1994 un genocidio sin precedentes en África, donde en 100 días el conflicto entre Hutus y Tutsis ocasionó más de un millón de víctimas, la mayoría de las cuales fueron masacradas violentamente.

 

Actualmente se viven muchos conflictos internacionales: Afganistán, Yemen, Etiopía, Burkina Faso, Libia, Estados Unidos-Israel-Irán, Estados Unidos-Corea del Norte, Cachemira, Venezuela y Ucrania.

 

Lo señalado anteriormente sobre los extremos de los nacionalismos no quiere decir que los habitantes de un país no deban sentirse nacionalistas: identificarse con su país, su cultura, sus símbolos, su comida, su naturaleza, recursos o sus diferentes grupos sociales, el error está en caer en los nacionalismos extremos, cuando se cree que la nación a la que se pertenece es la única, la mejor y superior a las demás, y creer que en esa nación todos deben aceptar una sola cultura, religión, raza o tradiciones, dejando de lado la riqueza de la diversidad.

 

En Colombia la Constitución Política reconoce y protege la diversidad ética y cultural, en ella reza que todos los grupos étnicos tienen derechos, así como deberes que deben ser reconocidos.

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

1. ALTERNANCIA Y/O VIRTUALIDAD: Escoge uno de los diferentes conflictos descritos en la guía y prepara una exposición, donde logres recoger en 10 minutos las principales características de ese conflicto.

PARA LOS QUE ENTREGAN GUÍA FÍSICA: Realiza con hojas de block (escrito, no impreso) una pequeña revista con uno de los conflictos mencionados en la Guía, desarrollándolo y exponiendo allí sus principales características.

 

2. ¿Qué fue el Juicio de Nuremberg y por qué la historia lo considera tan importante y pionero?

 

3. Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en casos de guerra o conflicto. A través de ellos se envían mensajes para mantener el optimismo o sembrar el pesimismo. Lee con atención las siguientes noticias que se publicaron en diarios franceses durante la Primera Guerra Mundial, luego responde las preguntas:

 

NOTICIA 1

NOTICIA 2

“Nuestros soldados se han acostrumbrado a las balas alemanas (…) y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones.”

 

        L´Intransigent, 17 agosto, 1914.

“Excepto cinco minutos al mes, el peligro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No sé cómo me las voy a arreglar sin darme esta vida cuando la guerra acabe” Testimonio de un soldado francés.

 

 Petit Parisien, 22 mayo, 1915

 

·         ¿Qué imagen de la guerra ofrece cada noticia?

·         ¿Cuál consideras que es el objetivo de este tipo de noticia? ¿Por qué?

·         Busca información de uno de los conflictos internacionales mencionados en la Guía y compara dos noticias que muestren posturas diferentes del mismo conflicto.

 

 

 

 

 

4. Los intereses de las naciones que se enfrentaron en las dos guerras mundiales estaban, muchas veces, por encima de lo que en realidad querían los soldados que participaron en ellas. Lee la siguiente carta que un soldado inglés escribe a su amada desde el campo de batalla. Luego, responde las preguntas:

 

Febrero 5 de 1918. Francia por la noche: Cariño mío, ahora vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta… ¡Si alguna autoridad la ve, me fusilarán! Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta e honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.

Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, sólo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que me mantiene y me da fuerzas para aguantarlo (…) Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mío porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo (…) Laurie.

 

                         BBC News – World War I Remembered.

 

·         ¿Qué postura plantea el autor de la carta frente a la guerra y al patriotismo?

·         ¿Qué salidas ve a la guerra?

·         ¿Qué sentimientos transmite la carta?

·         ¿Qué sentimientos te imaginas que puede tener un soldado, un guerrillero colombiano cuando se enfrentan? ¿Por qué? Argumenta ampliamente tu respuesta.

 

5. Realiza el mapa de África con su respectiva división política, países, capitales, mares y límites. Organízalo en tu carpeta de mapas.


“Un sueño no se hace realidad por arte de magia, necesita sudor, determinación y trabajo duro”

Colin Powell

BIBLIOGRAFÍA

GALINDO NEIRA, Luis Eduardo & ORTIZ JIMÉNEZ, José Guillermo.  Hipertexto Sociales Décimo y Undécimo. Editorial Santillana. Bogotá, 2010.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario