HISTORIA DE COLOMBIA NOVENO

 GUÍA No. 02

SEGUNDO PERÍODO


DOCENTES: Margarita María Sánchez Arrieta-María Márjori Ochoa Holguín-Mario Alberto Díaz

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER CONOCER 30%: Explica las diferencias y principales postulados del Centralismo y el Federalismo para comprender los fenómenos sociales ocurridos durante los primeros años de la Independencia de Colombia.

SABER HACER 40%: Realiza diferencias claras y coherentes con los procesos históricos llevados a cabo durante la segunda fase de la Independencia de Colombia.

SABER SER 30%: Participa en discusiones y debates académicos que den cuenta de la apropiación del conocimiento adquirido.

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Lunes, 03 de Mayo de 2021

FECHA DEVOLUCIÓN AL DOCENTE: Viernes, 30 de Julio 2021 en sobre de manila marcado con nombre completo, grupo y nombre del Director de Grupo.

OBJETIVO:  Reconocer los factores político-administrativos y los conflictos sociales al interior del país que llevaron a rebelarse contra las autoridades coloniales españolas y a fundar una república independiente basada en los ideales de la Ilustración.


CONTEXTO: SEGUNDA FASE DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA


DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA. Las tensiones y regionalismos dentro de la Gran Colombia llevaron a su definitiva disolución. El sueño de Bolívar de una gran nación que lograra un lugar destacado a nivel internacional se frustró.  El enfrentamiento entre civilistas y militares se agudizó con la pugna entre neogranadinos y venezolanos. Estos enfrentamientos asumieron características de diferencias de clases y de cultura. Mientras la mayoría de los civiles en la dirección del gobierno eran gente educada en universidades, la mayoría abogados, muchos de los militares de alto rango -gran parte de ellos venezolanos- eran hombres que provenían de las clases populares.


Por otra parte, los dirigentes civiles buscaban gobernar de acuerdo con las leyes. Para ellos era esencial seguir la Constitución si se quería que el Estado funcionara correctamente. A los dirigentes militares, acostumbrados a las decisiones rápidas y de mando, les desesperaba el legalismo de los civiles y se inclinaban más por el caudillismo y la dictadura, que eran formas más verticales y autoritarias de gobierno.


ENFRENTAMIENTO CON LA IGLESIA. Los enfrentamientos con la Iglesia comenzaron desde que la élite criolla intentó introducir ideas e instituciones liberales. Estas iniciativas atentaban contra el papel ocupado por la religión en el campo de la educación y la ideología. Decisiones como las de cerrar los monasterios y conventos habitados por menos de ocho clérigos, y elevar a 25 años de edad la toma de los votos para el sacerdocio, contribuían a acrecentar el descontento de la Iglesia. El Clero motivó un sentimiento de hostilidad en el pueblo hacia la élite ilustrada liberal y, por ende, hacia el gobierno de Bogotá. La oposición de la Iglesia vino a colaborar en el debilitamiento de la unidad Grancolombiana.


LA RUPTURA DE LA REPÚBLICA. Con todos estos acontecimientos, el fin de la Gran Colombia estaba consumado. Venezuela y Quito desconocieron cualquier autoridad central fuera de sus entidades territoriales. En enero de 1830, Páez proclamó formalmente la separación de Venezuela, y los ecuatorianos, con Juan José Flórez a la cabeza, siguieron su ejemplo unos meses después. Bolívar murió de tuberculosis en diciembre de 1830, después de haber renunciado al gobierno. Con su muerte, se acabaron definitivamente los intentos por preservar la unidad de La Gran Colombia. Surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.

 

Patria boba es  un término  totalmente despectivo  usado para designar el periodo de la Primera Republica Neogranadina, el cual se designar la época en la cual coexistieron el Estado libre de Cundinamarca y las Provincias Unidas de la Nueva Granada el calificativo fue citado la primera vez por el criollo Antonio Nariño en uno de sus artículos publicados en "Los toros de Fucha" de manera sarcástica refiriendo la forma como sus detractores percibían su gobierno,  el término se popularizó posteriormente como una forma de condena contra la guerra que hubo entre los centralistas y los federalistas la cual se percibe como el principio de la fragmentación social y política en la naciente república a diferencia de lo que sugiere el nombre estos eventos se dieron en cabeza de gente muy culta.

Este periodo está comprendido entre el 20 de julio de 1810 y el inicio del Régimen del Terror en 1816. Dicho período estuvo marcado por la división, los conflictos entre provincias, las guerras internas y el desorden institucional. 

Al mismo tiempo, se pueden observar desarrollos parecidos en las provincias Unidas del Rio de la Plata; donde cada provincia, e incluso algunas ciudades, establecieron su propia junta, y se declararon soberanos unos de los otro, lo cual nos cuenta que esta clase de conflictos no fue nada raro entre las nacientes repúblicas hispanoamericanas y se pueden ver como un equivalente a la guerra de secesión de Estados Unidos

El nuevo gobierno enfrentó duramente a quienes conspiraban contra la Revolución, especialmente a los peninsulares, y los sancionó incluso con la pena de muerte.

Es uno de los momentos más mal interpretados en la historia de Colombia ya que sugiere incapacidad o falta de capital humano, lo que no es cierto, lo que sí es real es que muchos de los artistas, intelectuales, hombres de ciencia tuvieron que asumir liderazgos políticos en un nuevo país.

La principal consecuencia es la inestabilidad de la nación, ya que la Independencia no había sido consolidada

con la llegada del general español don Pablo Morrillo al territorio de la Nueva Granada el 24 de mayo de 1816, con el fin de restaurar el control español, y termina con la campaña Libertadora, en 1819 y la creación del nuevo Virreinato en cabeza de Juan Sámano.  Se le conoce con el nombre del Régimen del Terror, ya que, durante esta etapa, fue apresado y asesinado un sinnúmero de políticos, militares y civiles, que simpatizaban con los independentistas.

Fernando VII, restituido en el poder en 1814, se negó a mantener cualquier iniciativa de conciliación con los criollos y decide someter a los rebeldes mediante el empleo de la fuerza militar.

Ordena la formación de una gran expedición de reconquista (conocida en España como la Restauración).

Una de las características de la Reconquista española de la Nueva Granada, fue que se orientó a castigar con fuerza a los caudillos del movimiento liderado por los criollos el independentismo, dejando a un lado a los sectores populares, a quienes se consideraba como simples títeres de los primeros. Se llegó a pensar que la causa estaba liquidada dado que se trató de acabar con todo caudillaje separatista.

La rápida caída del gobierno establecido tras la Reconquista da a entender que España no contaba con las fuerzas necesarias para restablecer su imperio, al menos por la vía militar. De hecho, la única expedición de grandes proporciones enviada a América fue la de Pablo Morillo en 1815, que aunque bastó para someter a todo el territorio de la Nueva Granada, Bolívar vuelve a apoderarse de ella nuevamente en 1819.

 

ACTIVIDADES

 

1. Realiza un cuadro comparativo entre los pensamientos Bolivaristas y Santanderistas.

 

2. Un historiador encontró un trozo de periódico del siglo XIX, al cual le faltan algunos datos. Completa las partes que faltan…

 

 

          La Campaña de Independencia

 

          En 1819, Simón Bolívar continuó con su proyecto de Independencia por América.  En

          1821 derrotó a los españoles en la batalla de_______________________ dándole

          libertad a ____________________________. Luego de esta Victoria, Bolívar se

          dirigió  hacia Ecuador, donde venció nuevamente a las tropas españolas en la

          batalla de ____________________________ en el año ____________.

 

           Finalmente, Bolívar siguió su camino hacia el Virreinato de Perú donde luchó en las

           Batallas de _________________ y ___________________ en el año ___________.

 

 

3. Consulta las principales características del Centralismo y el Federalismo.

 

4. Durante las guerras de independencia la religión fue un factor esencial. Desde el bando español o el americano, curas y religiosos condenaron o bendijeron la revolución de las colonias españolas. El siguiente texto, por ejemplo, fue escrito en 1816 por el sacerdote español Antonio León, a fin de fortalecer, entre la gente del pueblo, la obediencia debida a los reyes de España:

 

“Discurso Político y Moral. Bolívar dice que es vuestro libertador y yo digo que es vuestro tirano. Bolívar dice que seréis felices y yo digo que seréis miserables. Mirad como estabais en el gobierno dulce y paternal del rey antes de la revolución, la abundancia, las riquezas, la paz profunda, la prosperidad multiplicaba los matrimonios (…) El Rey, sus Ministros, sus Consejos, se develaban por vosotros reformando los defectos. Bolívar vano, soberbio, petulante, impío, quiere privar de su corona al Rey Fernando, que la heredó de sus mayores y que Dios, por una serie de portentos, se la ha conservado.  Bolívar hipócrita, embustero, os engañó diciendo que nada quería de vosotros más que la independencia, los derechos imprescindibles de todos los hombres y cuando os vio metidos en el berenjenal, ya no se acordó más de vosotros, sino de sí propio”.

 

·  ¿Por qué crees que Antonio León, a diferencia de otros sacerdotes, condena la revolución en las colonias?

·    ¿Cuáles son los argumentos que esgrime León en contra de la revolución?

·    ¿Qué opinas de la participación de la Iglesia en las luchas por la Independencia?

·   ¿Crees que la religión tiene y debe seguir teniendo importancia en la política de nuestro país? Argumenta tu respuesta.

·    Y como siempre hay qué mirar la otra cara de la moneda…consulta otros sacerdotes que sí apoyaron el proceso de Independencia. 

 

5. Busca la biografía de Juan de Sámano, Pablo Morrillo, Camilo Torres, Antonio Nariño, Simón Bolívar y realiza con ellos un flyers o plegable, puedes usar imágenes o dibujos.

 

“Un sueño no se hace realidad por arte de magia, necesita sudor, determinación y trabajo duro”

Colin Powell



BIBLIO Y CIBERGRAFÍA

 

CABALLERO ESCORCIA, Boris Alexander y Otros. Sociales 8. Hipertextos Santillana. Bogotá, 2010.

 RUEDA, Wilson y Otros. Contextos Sociales 8. Editorial Santillana. Bogotá, 2004.

 MORA JAIME, Sonia Patricia y Otros. Nuevo Identidades sociales 8. Grupo Editorial Norma. 

 Bogotá, 2005.

 

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-248/el-ideario-de-las-ordenes-religiosas-en-la-independencia-de-colombia

 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario