GUÍA No. 02
SEGUNDO PERÍODO
DOCENTE: María Márjori Ochoa Holguín
INDICADORES DE DESEMPEÑO
SABER CONOCER 30%: Comprende las condiciones sociales, ideológicas, económicas y políticas que desencadenaron la disolución de la Gran Colombia.
SABER HACER 40%: Organiza información sobre los temas vistos para una mejor comprensión de los hechos y fenómenos estudiados.
SABER SER 30%: Participa en discusiones académicas debatiendo ideas y respetando las diferentes posturas, favoreciendo así la formación de una actitud pluralista y el desarrollo de pensamiento crítico a través de los procesos históricos y sociales de nuestro país.
FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Lunes, 03 de Mayo de 2021
FECHA DEVOLUCIÓN AL DOCENTE: Viernes, 30 de Julio 2021 en sobre de manila marcado con nombre completo, grupo y nombre del Director de Grupo.
OBJETIVO: Reconocer las características sociales y políticas de la nación que surge bajo el nombre de República de Colombia después de la victoria de la Batalla de Boyacá, sus aciertos y las dificultades políticas y económicas que se tuvieron que enfrentar contribuyendo así al fomento de una memoria histórica.
LA GRAN COLOMBIA
Las tensiones y regionalismos dentro de la
Gran Colombia llevaron a su definitiva disolución. El sueño de Bolívar de una
gran nación que lograra un lugar destacado a nivel internacional se frustró. El
enfrentamiento entre civilistas y militares se agudizó con la pugna entre
neogranadinos y venezolanos. Estos enfrentamientos asumieron características de
diferencias de clase y de cultura. Mientras la mayoría de los civiles en la
dirección del gobierno eran personas que habían estudiado en la universidad, la
mayoría abogados, muchos de los militares de alto rango (gran parte de ellos
venezolanos) eran hombres que provenían de las clases populares.
Por otra parte, los dirigentes civiles
buscaban gobernar de acuerdo con las leyes. Para ellos era esencial seguir la
Constitución si se quería que el Estado funcionara correctamente. A los
dirigentes militares, acostumbrados a las decisiones rápidas y de mando, les
desesperaba el legalismo de los civiles y se inclinaban más por el caudillismo
y la dictadura, que eran formas más verticales y autoritarias de gobierno.
Enfrentamiento con la Iglesia: Los enfrentamientos con la Iglesia comenzaron desde que la élite criolla
intentó introducir ideas e instituciones liberales. Estas iniciativas atentaban
contra el papel ocupado por la religión en el campo de la educación y la
ideología. Decisiones como la de cerrar los monasterios y conventos habitados
por menos de ocho clérigos, y elevar a 25 años de edad la toma de los votos
para el sacerdocio, contribuían a acrecentar el descontento de la Iglesia. El
clero motivó un sentimiento de hostilidad en el pueblo hacia la élite ilustrada
liberal, y por ende, hacia el gobierno de Bogotá. La oposición de la Iglesia
vino a colaborar en el debilitamiento de la unidad grancolombiana.
La ruptura de la República: Con todos estos acontecimientos, el fin de la Gran Colombia estaba
consumado. Venezuela y Quito desconocieron cualquier autoridad central fuera de
sus entidades territoriales. En enero de 1830, Páez proclamó formalmente la
separación de Venezuela, y los ecuatorianos, con Juan José Flores a la cabeza,
siguieron su ejemplo unos meses después. Bolívar murió de tuberculosis en
diciembre de 1830, después de haber renunciado al gobierno. Con su muerte, se
acabaron definitivamente los intentos por preservar la unidad de la Gran
Colombia. Surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
Tras la disolución de la Gran Colombia,
Santander regresó al país. A partir de este momento, la Nueva Granada se
reorganizó. Por ello, en 1832 se elaboró una nueva constitución que dio origen
a la República de la Nueva Granada. Esta constitución ratificó la
división de las ramas del poder en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, designó
como presidente a Santander y como vicepresidente a José María Obando.
La Nueva Granada quedo conformada por 19
provincias: Antioquia, Bogotá, Barbacoas o Buenaventura, Cartagena, Casanare,
Chocó, Cauca, Santa Marta, Mariquita, Mompox, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto,
Popayán, Riohacha, Socorro, Vélez y Veraguas, que estaba ubicada en la actual
Nicaragua.
Tan pronto Santander asumió la presidencia,
efectuó acuerdos con Venezuela y Ecuador para definir los límites de cada país
y para repartir la deuda contraída con Inglaterra, cuando aún hacían parte de
la Gran Colombia. La nueva constitución también expidió una ley que suprimía
los conventos que tuvieran menos de ocho religiosos, para convertirlos en
establecimientos de educación pública. Esta ley, inició una guerra civil en
1839, a la que se conoce como la Guerra de los Supremos, José Ignacio Márquez,
quien ocupó la presidencia entre 1837 y 1841 tuvo qué hacer frente a esta
guerra.
ACTIVIDADES
1. Consulta ampliamente qué fue la Guerra de
los Supremos.
2. Observa detenidamente el siguiente mapa y
realiza un escrito explicando lo que observas relacionado con la temática vista
en la Guía.
3. Consulta la biografía de José Ignacio Márquez.
4. Imagina que eres Simón Bolívar que por alguna razón revivió y está de nuevo aquí en el año 2021, ¿qué le dirías a los colombianos? escribe una carta dirigida al pueblo colombiano que se publicará en los principales periódicos del país.
5. Consulta tres frases célebres de Simón
Bolívar, analízalas con tus propias palabras y elabora un dibujo que ilustre
cada frase.
“Un sueño no se hace realidad por arte de magia, necesita sudor, determinación y trabajo duro”
Colin Powell
No hay comentarios.:
Publicar un comentario